Los artistas recuperan los objetos
de la sociedad para hacer reliquias, símbolos potentes del consumo. Un ejemplo
son las compresiones de César, que ponen en escena automóviles, siendo el
objetivo transformar un objeto de culto de nuestra sociedad y hacer algo
distinto, a través de sus formas geométricas.
Se constata también la desaparición
del material noble, los nuevos realistas ya no utilizan bronce o piedra, sino
chapa o cemento, materiales industriales. «La escuela nizarda ha venido a
enseñarnos la belleza de lo cotidiano. Hacer del consumidor un productor de arte. Una vez que un ser se
integra en esta visión, ser vuelve muy rico, para siempre. Estos artistas
quieren apropiarse el mundo para dárselo. A ustedes les corresponde acogerlos o
rechazarlos.
Secaracteriza por
la apropiación de imágenes triviales realistas, representando objetos
de desecho de la sociedad así como imágenes obtenidas de los medios
de comunicación, de la realidad urbana cotidiana, y de tecnología e
industria gusta de los assemblage y del azar, recordando en todo momento la
importancia de lo real.
Se
dice que fue una etapa en la que pasaron a categoría de arte, esculturas con
botellas de plásticos y palos de fregonas tituladas "Ave del
paraíso", de Martial Raysse, o la instalación "Yard" con cerca
de mil ruedas de coche que ideó Allan Krapow, "(Jackson) Pollock en
tres dimensiones", según Coleman
El
"Ballet de los pobres" de Jean Tinguely, es una espectacular
instalación que ha dado más de un susto a los visitante. De pronto y por
sorpresa lo que cuelga de sus cuerdas se mueve con estruendo metálico, dando la
sensación de que la sala se desploma.
Veamos en el siguiente vídeo una muestra de el ballet de
los pobres, y otras obras mas!!!
Jean
Tinguely, Pintor y escultor suizo, fallecido en 1991, es
mundialmente conocido por sus 'máquinas esculturas' o arte.
En
Europa, el arte abstracto de los años 50 fue sucesivamente apodado “tachismo”,
Art Informel o Un Art autre. En Estados Unidos fue llamado “expresionismo
abstracto” o Action Painting. Estas aproximaciones dominaron de tal manera el
panorama artístico internacional que casi todos los artistas presentes en esta
exposición, apenas emergentes en los años 50, salieron de la pintura.
Los miembros de este movimiento
veían el mundo como una imagen de la que ellos tomarían diferentes partes y las
incorporarían aleatoriamente a su obra. Buscaban, de diferentes
maneras, unir lo más posible la vida y el arte. Estos artistas se unieron
sobre la base de su “singularidad colectiva”, es decir, su individualidad en un
marco plural.
A pesar de la diversidad de su
lenguaje plástico, percibían la existencia de una base común para su obra,
siendo éste un método de apropiación directa de la realidad, equivalente, en
términos de Pierre Restany, a: “(…) un reciclado poético de la realidad urbana,
industrial y publicitaria”.
Abogaban por un "regreso a la
realidad”, en franca oposición al lirismo de la pintura abstracta, pero evitando
la tentación de caer en el arte figurativo, al que consideraban o bien pequeño
burgués o su contracara ideológica, el realismo socialista. Se valían
de objetos exteriores para explicar la realidad de su tiempo.
Aplicaron la técnica del décollage (lo
opuesto a los collages), en particular a través del uso de carteles rasgados o
lacerados, una técnica de François Dufrene, Jacques Villeglé, Mimmo Rotella y
Raymond Hains. La intención era presentar sus obras de arte en la ciudad de
París de manera anónima, porque la firma de autor estaba dada por la impronta
de este nuevo arte.
Son contemporáneos del Pop
Art estadounidense, y son una suerte de puente de éste a Francia, por
su uso e ironía de los objetos de consumo producidos en masa, como los
carteles de Villeglé, o los basurales o montañas de escombros de Arman.
El arte se revela de maneras muy
diferentes, y también, frecuentemente, se rebela.
žPierre Restany escribió el Primer manifiesto del
nuevo realismo en abril de 1960. Esta declaración conjunta proclamó un
«nuevo enfoque perceptivo de lo real»; fue firmada el 27 de
octubre de1960, en el taller de Yves Klein, por nueve personas: Yves
Klein, Arman, Francois Dufrêne, Raymond Hains, Martial
Raysse, Pierre Restany, Daniel Spoerri, Jean Tinguely y Jacques
de la Villeglé. El término «Nuevo
Realismo» fue usado por vez primera en mayo de 1960 por Pierre Restany, para describir las
obras de Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Yves Klein, Jean Tinguely y Jacques Villeglé, expuestas en Milán.
Lo habían discutido antes con Klein, quien prefería la expresión réalisme d'aujourd'hui («realismo de
hoy») y criticó el término «Nuevo». En 1961 se les
unió César, Mimmo Rotella, después Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps. El
artista Christo se unió al grupo en 1963.
La primera exposición de los «Nouveauxréalistes» tuvo lugar en noviembre de 1960 en el festival de Vanguardia de París. Esta exposición fue seguida por otras: en mayo de 1961 en la Galería J.; en Nueva York en 1962 y en la Bienal de San Marino en 1963 (que sería la última muestra colectiva del grupo). El movimiento tuvo dificultades a la hora de mantener un programa cohesivo después de la muerte de Yves Klein.
El Nuevo Realismo es
un movimiento artístico de pintura fundado
en 1960 por el crítico de arte Pierre Restany y el
pintor Yves Klein, durante la primera exposición colectiva en la
galería Apollinaire de Milán. El Nuevo Realismo fue, junto con
Fluxus y otros grupos, una de las numerosas tendencias de
la vanguardia de los años sesenta del siglo XX.
Pierre Restany
(24
de junio de 1930 - 29 de mayo de 2003) fue un
crítico de arte francés internacionalmente reconocido como fundador del
movimiento artístico llamado Nuevo realismo(en francés, Nouveau Réalisme y
en inglés New Realism).
Pierre Restany escribió el Primer
manifiesto del nuevo realismo en abril de 1960. Esta declaración
conjunta proclamó un «nuevo enfoque perceptivo de lo real»; fue firmada el 27
de octubre de 1960, en el taller de Yves Klein por: Yves Klein, Arman, Francois
Dufrêne, Raymond Hains, Martial Raysse, Daniel Spoerri, Jean
Tinguely y Jacques de la Villeglé. El término «Nuevo Realismo» fue
usado por vez primera en mayo de 1960 por Pierre Restany, para describir las
obras de Arman, François Dufrêne, Raymond Hains, Yves Klein, Jean Tinguely y
Jacques Villeglé, expuestas en Milán. Lo habían discutido antes con Klein,
quien prefería la expresión réalisme d'aujourd'hui («realismo
de hoy») y criticó el término «Nuevo». En 1961 se les unió César, Mimmo
Rotella, después Niki de Saint Phalle y Gérard Deschamps.
Pierre Restany falleció en Paris en
el año 2003 y fue enterrado en el cementerio Montparnasse.
Klein nació
Klein nació en Niza. Sus padres,
Fred Klein y Marie Raymond, también fueron pintores. Desde el año 1942 hasta
el 1946 Klein estudió en la "Escuela Nacional de la Marina
Mercante", y en la "Escuela Nacional de Lenguas Orientales",
practicó el judo, de hecho alcanzó el 4º dan y utilizaba las técnicas
aprendidas para pintar. En esa época, comenzó su amistad con Arman Fernández y
Claude Pascal, y comenzó a pintar. Klein compuso su primera Sinfonía
monótona en el año 1947. Entre los años 1948 y 1952,
viajó a Italia, Gran Bretaña, España y Japón. En el
año 1955 fijó su residencia permanente en París, donde le
dedicaron una exposición individual en el "Club des Solitaires". Sus
pinturas monocromáticas fueron objeto de exposiciones en la Galería
Cloette Allendy y la Galería Iris Clert, en París, en 1946.
Klein murió en París de un ataque al corazón poco antes del
nacimiento de su hijo.
OTROS ARTISTAS REPRESENTANTES DEL NUEVO REALISMO:
JEAN TINGUELY
fue un pintor y escultor suizo. Es
famoso por sus "máquinas escultura" o arte cinético, entroncado en la
tradición Dada; conocido oficialmente como metamecánica. A través de su arte
Tinguely satirizó la sobreproducción sin sentido de bienes materiales por parte
de la sociedad industrial avanzada.
William james glackens
(13 de marzo de 1870 - 22
de mayo de 1938)
fue un pintor realista estadounidense.
Glackens
estudió en la Pennsylvania Academy of the Fine Arts y luego se mudó a
la ciudad de Nueva York, donde fue uno de los fundadores de lo que se
conocería como el movimiento artístico de la Escuela Ashcan. Este
grupo de artistas, llamados por la prensa "los Ocho Pintores
Independientes" o Los Ocho, tenían la particularidad de
exhibir sus obras sin hacerlas examinar previamente por el jurado de la
institución artística existente. Fue principalmente reconocido por sus pinturas
oscuras sobre escenas callejeras y sobre la vida cotidiana de los vecindarios
de la ciudad.
Niki de Sainte Phalle
Nació en Neuilly-sur-Seine, París.
Hija de Jeanne Jacqueline (antes Jeanne Harper) y de Andre Marie-Fal de Saint
Phalle.
La familia se trasladó desde Francia a Estados
Unidos en 1933. Durante el transcurso de su adolescencia, fue modelo.
Participó alrededor de 1962 en
la exposición "El arte del montaje" en el Museo de Arte Moderno
de Nueva York. En 1964 comienza a realizar una serie de obras
titulada "Nanas", que constaba de figuras femeninas de formas
voluptuosas y vivos coloridos. Fue en 1966 cuando realiza la
escultura de cuerpo de mujer más grande de la historia del arte, que también
formaba parte de la serie "Nanas" y cuyo título fue "Hon"
("Ella" en sueco).
Martial Raysse
Raysse nació en una familia
ceramista en Vallauris y comenzó a pintar ya escribir poesía a la
edad de 12. Después de estudiar y practicar el atletismo de alto nivel,
comenzó a acumular basura probabilidades y termina que se conservan bajo
plexiglas. En 1958, expuso algunas de sus pinturas con Jean Cocteau en Galerie
Longchamp .
Fascinado por la belleza de plástico ,
saqueó bajos costos tiendas con artículos de plástico y desarrolló lo que se
convirtió en su "higiene visión" concepto, una visión que presenta la
sociedad de consumo . Este trabajo recibió atención y elogios de la
crítica en 1961, y en una galería comercial en Milán , su exposición
vendido 15 minutos antes de la apertura. Raysse luego viajó a los Estados
Unidos a involucrarse con el arte pop en la escena de Nueva
York.
George Benjamin Luks
George (13
agosto 1867 a 29 octubre 1933) fue un realista americanoartista y dibujante . Sus
vigorosamente pintadas género pinturas de temas urbanos son ejemplos
de la Escuela Ashcan en el arte americano.
En este blog verán una pequeña muestra de la Historia del Arte, específicamente el Nuevo Realismo el cual es
un movimiento artístico de pintura, que se
caracteriza por la apropiación de imágenes
triviales realistas.